este blog a sido creado para saber el manejo de este como una herramienta funcional y poder interactuar con mis compañeras y profesora clase a clase.
miércoles, 2 de abril de 2014
Quieres bajar música rápido y muy fácil sin
bajar programas que contengas virus, sin costo. Entonces es tu día de suerte, el
programa http://www.dilandau.eu/
Es lo mejor para
poder bajar música y escuchar...
Esto es lo que la profesora nos enseño en la clase pasada, es algo que uno no siempre sabe ya que yo ocupaba ARES y era el único programa que conocía, traía muchos virus y programas que instalar, en cambio este programa es fácil de usar, pero no nos enseño para bajar la música que quisiéramos si no especifica de un cuento para poder incluirla a un cuento digital que tendremos que hacer :D
El cuento de Ricitos de Oro.
Erase una vez una tarde, se fue
Ricitos de Oro al bosque y se puso a coger flores. Cerca de allí, había una
cabaña muy bonita, y como Ricitos de Oro era una niña muy curiosa, se
acerco paso a paso hasta la puerta de la casita. Y empujo la puerta estaba
abierta. Y vio una mesa. Encima de la mesa había tres tazones con leche y miel.
Uno, era grande; otro, mediano; y otro, pequeño. Ricitos de Oro tenía
hambre, y probó la leche del tazón mayor. ¡Uf! ¡Esta muy caliente! Luego,
probo del tazón mediano. ¡Uf! ¡Esta muy caliente! Después, probo del tazón
pequeñito, y le supo tan rica que se la tomo toda, toda. Había también en
la casita tres sillas azules: una silla era grande, otra silla era mediana, y
otra silla era pequeñita. Ricitos de Oro fue a sentarse en la silla grande,
pero esta era muy alta. Luego, fue a sentarse en la silla mediana. Pero era muy
ancha.
Entonces, se sentó en la silla pequeña, pero se dejo caer con tanta
fuerza, que la rompió. Entro en un cuarto que tenía tres camas. Una, era grande;
otra, era mediana; y otra, pequeña. La niña se acostó en la cama grande, pero
la encontró muy dura. Luego, se acostó en la cama mediana, pero también
le pereció dura. Después, se acostó, en la cama pequeña. Y esta la encontró
tan de su gusto, que Ricitos de Oro se quedo dormida. Estando dormida
Ricitos de Oro, llegaron los dueños de la casita, que era una familia de
Osos, y venían de dar su diario paseo por el bosque mientras se
enfriaba la leche. Uno de los Osos era muy grande, y usaba
sombrero, porque era el padre. Otro, era mediano y usaba cofia, porque era
la madre. El otro, era un Osito pequeño y usaba gorrito: un gorrito muy pequeño.
El Oso grande, grito muy fuerte: -¡Alguien ha probado mi leche! El
Oso mediano, gruño un poco menos fuerte: -¡Alguien ha probado mi
leche! El Osito pequeño dijo llorando con voz suave: se han tomado toda mi
leche! Los tres Osos se miraron unos a otros y no sabían
que pensar. Pero el Osito pequeño lloraba tanto, que su papa quiso
distraerle. Para conseguirlo, le dijo que no hiciera caso, porque ahora
iban a sentarse en las tres sillas de color azul que tenían, una para cada uno.
Se levantaron de la mesa, y fueron a la salita donde estaban las
sillas. ¿Que ocurrió entonces? El Oso grande grito muy fuerte: -¡Alguien ha tocado
mi silla! El Oso mediano gruño un poco
menos fuerte...-¡Alguien ha tocado mi silla! El Osito pequeño dijo llorando
con voz suave: ¡se han sentado en mi silla y la han roto! Siguieron buscando
por la casa, y entraron en el cuarto de dormir. El Oso grande dijo: -¡Alguien
se ha acostado en mi cama! El Oso mediano dijo:
-¡Alguien se ha acostado en mi cama! Al mirar la cama pequeñita, vieron en ella
a Ricitos
de Oro, y el Osito pequeño dijo:-¡Alguien esta durmiendo en mi cama! Se despertó
entonces la niña, y al ver a los tres Osos tan enfadados, se asusto tanto,
que dio un salto y salió de la cama.
Como estaba abierta una ventana de la casita, salto por ella
Ricitos de Oro, y corrió sin parar por el bosque hasta que encontró el
camino de su casa.
F I N
martes, 25 de marzo de 2014
Segunda clase
En esta clase la profesora nos mosto un video del groming
y de que se trata, también nos explico los estilos de aprendizajes.
Aquí les dejo la definición de cada concepto.
El groominghace referencia a una serie de conductas
y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse
la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional
con el mismo atreves de internet, con el objetivo de poder abusar
sexualmente del menor. En algunos casos, se puede buscar la
introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico.
Tipos aprendizajes
Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la
información, el sistema de representación visual, el auditivo y el
kinestésico. Utilizamos el sistema de representación
visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas.
El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra
mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación,
o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos
utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando recordamos
el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción
estamos utilizando el sistema de representación kinestésico
visual:
Cuando pensamos en
imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de
texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha
información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación
visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con
rapidez.
Visualizar nos ayuda
además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un
alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que
está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
La capacidad de
abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar.
Tambíen la capacidad de planificar.
Esas dos características
explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los
profesores) sean visuales.
Los alumnos visuales
aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una
conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a
seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener
algo que leer.
auditivo
Cuando recordamos
utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera
secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente
la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué
está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo
necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de
forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es
como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se
olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto
del texto o de la información.
El sistema auditivo no
permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma
facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo,
fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
Los alumnos auditivos
aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden
hablar y explicar esa información a otra persona.
kinestésico
Cuando procesamos la
información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo,
estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este
sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas
otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen
ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las
faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro
ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no
necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está
una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos
saben lo que tienen que hacer.
Aprender utilizando el
sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros
dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a
escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para
aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
El aprendizaje
kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y
olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no
se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos
aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan
preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los
demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con
la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos
aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o
proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces
pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula
buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.
Primera Clase
En nuestra primera clase tuvimos nuestra primera interacción con nuestra profesora de la asignatura de tics en el cual hubo una presentación colectiva hacia sus alumnos. Con el transcurso de la clase hubo una explicación de como nosotros podemos realizar un blog en el cual nos dio los pasos a seguir para desarrollar este tics de buena forma ,siendo evaluado este blog clase a clase.
domingo, 23 de marzo de 2014
Al reflexionar sobre los tics, he podido analizar y llegar a la conclusión que la tecnología se ha transformado en una herramienta positiva debido a que los docentes pueden hacer uso de este en sus clases,ya sea con power point,proyecciones de imágenes o la utilización de materiales didácticos que ayudan a que los jóvenes tomen mas atención y tenga un mejor rendimiento.Por otra parte la utilización de esta herramientas tecnológicas ha provocado que el sujeto del docente valla quedando segregado debido a que estos pueden obtener la información fácilmente dentro dentro de este mundo tecnológico.
ha la vez también me pregunto si esta evolución de estas tecnologías dejara de lado a los docentes como un ente muy importante dentro de la educación.